Cómo forrar el casco de una maqueta de barco de proa inclinada
- Updated on:
- Written by Gary Renshaw
Aprenda a forrar el casco de una maqueta de barco de madera con esta completa guía de construcción en 40 pasos de Modelers Central.
El casco es la pieza más grande de una maqueta de barco. Construir el casco correctamente determinará la forma final y el aspecto del modelo. En su kit encontrará varias hojas de contrachapado con piezas cortadas con láser. Utiliza los planos y las instrucciones del kit para identificar y numerar con un lápiz cada una de las piezas en las planchas de contrachapado. Haga esto antes de retirar cualquier pieza de la hoja de contrachapado.
1. Construcción del casco
Para construir el casco, sigue estos pasos.
Paso 1
En el kit habrá una hoja de madera contrachapada de 4 mm de espesor como se muestra en la Foto 1 a continuación. En esta hoja habrá una serie de piezas para el modelo. La quilla, los mamparos y el espejo de popa son las piezas necesarias para construir el casco. Una vez encajadas y pegadas, estas piezas forman el esqueleto del casco. La quilla, los mamparos (BH) y el espejo de popa se identifican en la Foto 1.
La quilla es la principal pieza estructural del buque. Recorre longitudinalmente el centro del modelo desde la proa hasta la popa. La quilla es la pieza central del modelo y todo se construye a partir de ella.
Los mamparos se fijan en ángulo recto a la quilla y proporcionan resistencia al casco. A lo largo de este curso nos referiremos a los mamparos como cuadernas de mamparo.
El espejo de pop a está fijado en ángulo recto a la quilla y se sitúa en la popa. El espejo de popa no es un mamparo, pero forma parte de la construcción del casco.
Paso 2
Retire la quilla, las cuadernas de los mamparos y el espejo de popa de la plancha de contrachapado de 4 mm. Utilice un cuchillo de hoja rápida para cortar con cuidado las lengüetas que sujetan las piezas a la chapa principal.
Paso 3
Encajar en seco las cuadernas de los mamparos en las ranuras de la quilla. No pegue nada en esta fase. No fuerce el marco del mamparo en la ranura de la quilla. Es posible que tenga que utilizar una lima de aguja plana para abrir fraccionadamente la ranura tanto en la quilla como en el marco del mamparo. El ajuste debe ser firme pero no holgado.
Puede ser necesario ajustar la profundidad de la ranura en la quilla y/o los marcos de los mamparos para asegurar que el borde superior de cada marco de mamparo esté a ras con el borde superior de la quilla. No pegue nada en esta fase.
Paso 4
Para los modelos más grandes es aconsejable hacer una base de trabajo como se muestra en la Figura 1. Esto ayudará a garantizar que la quilla no se deforme. Cortar las ranuras en los soportes de la quilla para que se correspondan con las cuadernas de los mamparos.
Paso 5
Es muy importante asegurarse de que las cuadernas de los mamparos están montadas y fijadas a escuadra con la quilla. Utilice clips «bull dog» colocados en la quilla y contra el marco del mamparo para mantener el mamparo a escuadra mientras el pegamento fragua.
Paso 6
El siguiente paso es colocar los bloques de proa y popa si el modelo los tiene.
Los bloques de popa se colocan y pegan en su sitio a ambos lados de la quilla en la popa, entre el último marco del mamparo y el espejo de popa. Estos bloques se utilizan para proporcionar una mayor superficie sobre la que fijar los tablones en la popa y dar mayor resistencia a la zona de popa. Colóquelos en este punto si su modelo tiene bloques de popa.
Los bloques de proa se colocan y pegan en su sitio a ambos lados de la quilla en la proa y delante del primer marco del mamparo. Estos bloques proporcionarán una mayor superficie sobre la que fijar las tablas en la proa.
En el caso de un casco arqueado, habrá que dar forma a las tablas y, en algunos casos, doblarlas en ángulo recto. Los tacos de proa grandes son especialmente importantes, ya que proporcionan una mayor superficie sobre la que pegar las tablas, lo que permite una mayor resistencia.
En un kit que tenga una proa abuhardillada, el fabricante proporcionará bloques de madera a los que habrá que dar forma para que encajen entre la primera cuaderna del mamparo a ambos lados de la quilla en la proa-Foto 5. A veces se suministra una serie de piezas de contrachapado de 4 mm que se utilizarán para construir el equivalente de un bloque de proa una vez pegadas entre sí.
Independientemente del método utilizado para crear los bloques de lazo, tendrá que darles forma.
Siga los pasos siguientes para conseguir la forma correcta de los tacos de proa.
Paso 7
Para dar forma a los bloques de proa, trace primero el contorno del primer marco del mamparo en un bloque de proa.
A continuación, coloque el falso piso en la parte superior de los marcos de los mamparos y alinéelo con la parte delantera de la quilla. Coloque el bloque de proa en su sitio y trace en el bloque la curvatura de la falsa cubierta en la proa-.
Ahora tendrá dos curvas en el bloque de proa. Tendrá que dar forma al bloque siguiendo estas dos líneas.
Paso 8
Para dar forma a los tacos de proa puede utilizar diversas herramientas manuales o eléctricas. Se puede utilizar una sierra de cinta para eliminar la mayor parte de la madera no deseada. También se puede utilizar una escofina para este fin.
Una vez eliminada la mayor parte de la madera no deseada, utilice limas y papel de lija para conseguir el acabado final.
A medida que avance, compruebe continuamente la forma del bloque contra la quilla y la primera cuaderna del mamparo para verificar su exactitud.
Una vez que esté satisfecho con la forma conseguida, utilice un pegamento epoxi de dos partes para fijar los bloques de proa en su lugar-Foto 9.
Paso 9
El siguiente paso es colocar y fijar el cubierta falsa al esqueleto del casco. El falso tablero forma parte de la plancha de contrachapado de 2 mm. La instalación de la falsa cubierta en esta fase proporcionará una mayor resistencia a toda la estructura del casco.
En algunos modelos, la falsa cubierta se monta posteriormente.
Paso 10
Una vez que las cuadernas de los mamparos han sido escuadradas a la quilla y pegadas en su lugar y la cola ha fraguado, es el momento de preparar las cuadernas de los mamparos para el entablado.
Tome uno de los tablones de la primera capa que se utilizará y colóquelo a través de los marcos del mamparo. Verás que en la proa el tablón no toca toda la cara del marco del mamparo – ver Foto 10. Lo mismo ocurre en la popa: ver foto 11. A través de las cuadernas de los mamparos centrales, la plancha quedará plana sobre las cuadernas de los mamparos.
Paso 11
El siguiente paso a tener en cuenta es la quilla de popa. Preste especial atención a esta zona. El grosor total de esta zona debe ser tal que cuando esté entarimada con todas las capas de entarimado tenga el mismo grosor en el codaste y el timón. Zona de madera muerta La zona comprendida entre el borde inferior de la quilla y la parte inferior de las cuadernas de los mamparos de popa se conoce como zona de madera muerta-Ver Foto 12.
Dependiendo del tipo de buque que se esté modelando, la zona de madera muerta puede ser pequeña o grande.
La zona de la madera muerta se entablará con dos capas de tablas, al igual que el resto del casco.
Sin embargo, el poste de popa y el timón sólo se entarimarán con la segunda capa de entarimado. Por lo tanto, cuando se montan el codaste y el timón, es necesario garantizar un grosor uniforme entre el codaste, el timón y la zona de popa de la quilla.
Por ejemplo, la quilla, el codaste y el timón se tomarán de la plancha de contrachapado de 4 mm.
El poste de popa y el timón se entarimarán con la segunda capa de entarimado, digamos nogal de 0,6 mm. Sin embargo, la quilla se entablará con la primera capa de tablas, digamos de 2 mm de grosor (a cada lado) y luego se entablará con la segunda capa de tablas. Evidentemente, cuando se monten el codaste y el timón habrá una discrepancia significativa entre el grosor de la zona de popa de la quilla y el codaste y el timón. Para garantizar la uniformidad del grosor entre el codaste, el timón y el casco en esta zona, es necesario asegurarse de que cuando se fije la primera capa de entarimado, el grosor total no supere el grosor del codaste/timón.
Para conseguirlo tendrá que dar dos pasos.
Primer paso. Antes de colocar la primera capa de entarimado, reduzca el grosor de la quilla en la zona aproximadamente 1 mm por cada lado: reduzca el grosor de la quilla aproximadamente a la mitad.
Segundo paso. Una vez colocada la primera capa de entarimado, reduzca el grosor del mismo aproximadamente 1 mm a cada lado, ajustándolo fraccionalmente para conseguir el grosor deseado.
Esto reducirá el grosor total de la quilla y la primera capa de entarimado en la zona a 4 mm de grosor, cumpliendo así el requisito de consistencia de grosor, de modo que cuando se coloque la segunda capa de entarimado habrá consistencia de grosor entre la quilla y el codaste y el timón.
2. Encofrado del casco
Ahora vamos a completar la primera capa de tablas de un casco de proa abrupta. Este método es aplicable a todos los modelos de barcos de madera con proa inclinada con una estructura de tablones sobre mamparo.
Hay muchos métodos para cepillar el casco de un modelo de barco de madera. A medida que progrese en el modelado, se decidirá por el sistema de entablonado que más le convenga.
Entablar el casco no es técnicamente difícil, pero requiere cierta reflexión y estudio para comprender los principios. También requiere paciencia. Una vez dominado, el proceso es sencillo.
Hay algunos puntos que conviene recordar:
- Utilice un mini cepillo para ahusar los tablones.
- Siempre afile el borde inferior de la tabla, es decir,el borde que estará más cerca de la quilla.
- Prepare dos tablones juntos, uno para cada lado del casco. Es muy importante colocar y pegar los tablones de dos en dos, uno a cada lado del casco, ya que así se reduce al mínimo la posibilidad de que la quilla se deforme o se doble.
Principios básicos del planking
En el modelo que está construyendo, dedique unos minutos a utilizar una cinta métrica de modista y mida desde la parte superior de la estructura de cada mamparo alrededor del exterior de la estructura hasta la punta de la estructura del mamparo donde se une con la quilla. Observará que las medidas alrededor de las cuadernas de los mamparos en el centro o «mitad del barco» del modelo son mayores que las medidas alrededor de las cuadernas de los mamparos en la proa (parte delantera) del modelo.
Siempre partimos de la base de que las cuadernas de los mamparos del «medio del barco» son las de mayor distancia y es en esta parte del modelo donde los tablones tendrán toda su anchura. De sus medidas se desprende que si va a colocar un tablón a lo largo de todo el casco, tendrá que estrechar los tablones que encajan a través de las cuadernas de los mamparos en la proa del modelo. Veamos algunos ejemplos.
Bastidores de mamparo central
Se supone que los tablones colocados a lo largo de las cuadernas de los mamparos centrales del buque tienen su anchura máxima. Tenemos que determinar cuántos tablones cabrán en la zona entre la parte superior de estas cuadernas de mamparo y la quilla.
Como ejemplo, digamos que la medida desde la parte superior de las cuadernas 4 y 5 del mamparo central del barco hasta la quilla es de 120 mm.
Pregunta: Si la anchura de los tablones que estamos utilizando es de 5 mm, ¿cuántos tablones cabrán a través de las cuadernas del mamparo central para cubrirlo por completo?
Respuesta: Si la medida es de 120 mm y la anchura de los tablones que se van a utilizar es de 5 mm, divida 120 mm entre 5 mm, es decir, 120/5 = se necesitarán 24 tablones para que quepan en la superficie. Estos tablones colocados a través de las cuadernas centrales del buque no se estrecharán ni reducirán su anchura a través de estas cuadernas de mamparo.
Marcos de mamparo de proa
Ahora digamos que la medida desde la parte superior del marco del mamparo 2 hasta la quilla es de 80 mm. Como en esta zona tendrán que caber 24 tablones, habrá que reducir la anchura de los tablones en el marco del mamparo 2. La pregunta es ¿cuál tendrá que ser la anchura de cada tablón para que quepan 24 tablones en esta zona?
Pregunta: ¿Cuál es la anchura de tablón necesaria en el marco del mamparo 2 si tienen que caber 24 tablones en la zona?
Respuesta: Si la medida es de 80 mm, divide 80 mm entre 24 tablones, es decir, 80/24 = 3,33 mm. Así pues, la anchura de la plancha en el marco del mamparo 2 debe ser de 3,33 mm para que quepan 24 planchas en esta zona.
El mismo planteamiento puede aplicarse para determinar la anchura de la plancha en el marco del mamparo 3.
Marcos de mamparo de popa
Recordará que la zona entre el borde inferior de la quilla y la parte inferior de las cuadernas de los mamparos de popa se conoce como zona de madera muerta.
Al realizar las mediciones de estas cuadernas de mamparo de popa, incluya la «madera muerta» en la medición.
A lo largo de estas cuadernas de mamparo, la medida desde la parte superior de la cuaderna de mamparo hasta la parte inferior de la quilla será mayor que en las cuadernas de mamparo del «centro del buque». Cuando esto ocurra, insertará tablas triangulares cortas conocidas como «robos» o «cuñas» para cubrir la distancia adicional. El uso de ladrones o cuñas se tratará más adelante.
3. Colocación de la primera plancha
La colocación de la primera tabla (tabla 1) es muy importante. Determine en los planos y/o en las instrucciones escritas del kit la posición de la(s) primera(s) tabla(s). En la construcción naval «real» se solía empezar por la quilla y seguir hacia arriba. Sin embargo, en la construcción de maquetas de barcos solemos empezar el primer tablón en una de estas tres posiciones:
1. En un buque con una cubierta superior recta, como el «Bounty» o el «Port Jackson», el primer tablón se coloca con el borde superior a ras de la superficie de la cubierta. En algunos casos, la primera plancha tendrá su borde superior entre 5 mm y 10 mm por debajo del nivel de la cubierta. Esto se hace para facilitar la construcción de baluartes en una etapa posterior, pero en cualquier caso será paralela a la línea de la cubierta.
2. En el caso de los modelos en los que la cubierta «superior» o «de intemperie» está dividida en dos o tres secciones distintas, a diferentes niveles, el primer tablón se coloca normalmente a lo largo de la línea de la cubierta «central» o «principal» y luego sigue su curso natural tanto a proa como a popa.
3. En muchos modelos con cañoneras abiertas bajo cubierta, el primer tablón deberá seguir la línea de las cañoneras y discurrirá inmediatamente por encima o por debajo de una fila de cañoneras.
Después de determinar la ubicación del primer tablón, tendrá que doblarlo alrededor de la curvatura del casco, tanto a proa como a popa. Lo más probable es que tenga que utilizar un doblador de tablones para conseguir la curvatura necesaria.
Tome uno de los tablones que vaya a utilizar y colóquelo en su posición. Mueva suavemente el tablón alrededor de la proa. En el punto donde el tablón comienza a doblarse, márquelo como punto A-Foto 15.
Vamos a ser muy sistemáticos en nuestra preparación para la tabla.
Coge una segunda tabla y transfiere este punto a ella. En cada tablón marca una flecha apuntando hacia la proa. Marque también cada tablón con una «P» para babor (izquierda) y una «S» para estribor (derecha). Haremos esto para todas las tablas que preparemos. También haremos todos los tablones por parejas.
La primera tabla NO será cónica.
Desde el punto A, utilice un doblador de tablones manual para doblar suavemente el tablón hacia la proa (Foto 16). Prueba de ajuste del tablón. Si es necesario, vuelva a utilizar el doblador de tablones engarzando suavemente entre los engarces anteriores. Esto aumentará la curvatura de la tabla. Repita este proceso hasta que esté satisfecho con la curvatura de la tabla.
Ahora que ya has dado forma al primer tablón, es el momento de colocarlo y fijarlo en su posición. Observe de nuevo que la primera tabla no será cónica.
Utiliza cola blanca para fijar la primera plancha en su posición. Asegúrese de que ambas tablas (izquierda y derecha o «babor» y «estribor») siguen la misma línea y son una imagen especular la una de la otra. En los grandes modelos de proa de farol, las dos, tres o cuatro primeras tablas colocadas no son cónicas.
Para el Norfolk, el primer tablón se encola y se coloca 3,5 mm por debajo de la parte superior de cada marco de mamparo. Esto se hace para permitir la instalación posterior de un baluarte.
Es importante comprobar que los primeros tablones sean simétricos, es decir, que sean un reflejo uno del otro en la proa y en la popa.
Ahora pasaremos a calcular la anchura del tablón en cada marco de mamparo para poder completar la primera capa de entarimado.
4. Completar la primera capa de entarimado
Para el modelo que está construyendo establezca una tabla como la que se muestra a continuación que represente el número de cuadernas de mamparo-incluya el espejo de popa.
Para determinar la anchura de la plancha en cada marco de mamparo, utilice una cinta métrica de modista para medir la distancia entre la plancha 1 y la quilla en cada marco de mamparo. Registre estas medidas en su tabla – vea la Tabla 1 abajo que es para el Norfolk.
En el Norfolk, la distancia entre la plancha 1 y la quilla en las cuadernas del mamparo central es de 88 mm. La anchura de la tabla es de 5 mm. Por lo tanto, habrá que colocar 88/5 = 17,6 tablones para cubrir el casco. Aproximaremos esta cifra a 17 tablones, ya que siempre habrá una pequeña variación en la anchura de los tablones a medida que se avanza por el casco.
Para el modelo que está construyendo, aplique el método anterior para determinar el número de tablones necesarios. A continuación, utilizando las mediciones que ha realizado y anotado en la tabla, divida cada una de ellas por el número de tablones para determinar la anchura de tablón en cada marco de mamparo. Anótalo en tu Tabla.
De las medidas del Norfolk se deduce que habrá que rebajar aproximadamente 1 mm en los extremos de proa y popa de las tablas. Esto es típico de un casco con proa de farol.
De nuevo para el Norfolk encontrará que los tablones necesitarán ser estrechados desde el Punto A (donde el tablón empieza a doblarse alrededor de la proa) previamente identificado-Fotos 18 & 19
En la popa, los tablones deberán estrecharse desde aproximadamente la mitad de la distancia entre las cuadernas de los mamparos 8 y 9-Foto 20. Marque claramente cada uno de estos puntos en sus tablones; prepare siempre dos tablones juntos.
No olvide marcar las tablas como se ha descrito anteriormente.
Junte las dos tablas. Para rebajar las tablas, colóquelas en un tornillo de banco con la cantidad que se va a rebajar por encima de las mordazas y coloque el punto marcado a ras de las mordazas (Foto 21). Utilice un miniplano y/o una lima para eliminar la madera no deseada.
Utilice este método para todas las tablas que vaya a preparar.
Encaje cada tablón debajo del tablón colocado anteriormente. Pegar y fijar con alfileres.
El siguiente punto es el más importante: a medida que avance con el entarimado del casco, llegará a un punto en el que la plancha no querrá quedar plana. Al forzar el tablón en su posición, éste se torcerá y aparecerá un hueco entre el tablón y el bloque de proa.
En este punto tendrá que cambiar la dirección del tablón para asegurarse de que quede plano sobre el casco. Siga los siguientes pasos para lograr este cambio en la dirección de la tabla.
1. Coloque la plancha a lo largo del casco contra la plancha colocada anteriormente. En la proa verá que el tablón quiere tomar una dirección diferente – deje que el tablón siga su curso natural y colóquelo sobre el tablón colocado anteriormente – Foto 22. Fije temporalmente la nueva plancha en su posición y marque con un lápiz la línea de solapamiento de las planchas. 2. Utilice una cuchilla afilada para eliminar fraccionadamente la zona marcada del tablón colocado anteriormente-Foto 10 3. Coloque y pegue el nuevo tablón en su nueva dirección (Foto 24).
Este proceso se denomina Cambio Direccional.

El siguiente paso es colocar y fijar el tablón de la tablazón. Este tablón es el que se coloca junto a la quilla – Foto 25.
Coloque un tablón a lo largo de la quilla y observe que en la proa tendrá que recortar el borde del tablón que encaja contra la quilla hasta un punto afilado-Foto 25. No pegue todavía la plancha de tablero.
A continuación, utilice la cinta métrica y tome algunas medidas entre el tablón de la borda y el último tablón colocado desde las cuadernas del mamparo central del barco hasta la proa. Queremos crear la misma distancia a través de estos marcos. Para el Norfolk esta medida es de aproximadamente 40 mm-Foto 26.
No te preocupes por la distancia entre las cuadernas en la zona de popa. Como esta zona incluirá la madera muerta, tendrá que colocar cuñas más adelante (Foto 27).
Lo más probable es que la distancia en el marco del mamparo 1 sea ligeramente inferior a 40 mm. Tendrá que recortar el tablón de la borda en la cuaderna 1 del mamparo para que la distancia del hueco a lo largo de las cuadernas sea la misma-Foto 28
A medida que avance por el casco, tendrá que realizar más cambios de dirección. Cuanto mayor sea la forma de farol de la proa, más cambios de dirección serán necesarios.
Repita el proceso descrito anteriormente para lograr cada cambio de dirección. No cambie la conicidad en cada tabla.
Tómese su tiempo y el resultado será un casco bien acabado.
A continuación consideraremos un modelo que tiene cuernos de mamparo para crear la amurada.
5. Modelos con bocinas de bastidor de mamparo
Algunos modelos tienen mamparos que se elevan por encima del nivel de la cubierta. Se denominan bocinas de mamparo. Si su modelo tiene bocinas de mamparo, primero tendrá que montar la falsa cubierta antes de empezar con el entarimado. La instalación de la falsa cubierta añadirá resistencia a todo el casco.
Empezará a entablar el casco a la altura de la cubierta o cerca de ella. Sin embargo, una vez que haya terminado de entablar el casco por debajo de la cubierta, tendrá que entablar por encima de la línea de cubierta sobre los cuernos. Tendrá que retirar los cuernos más tarde para entarimar la cubierta por completo, por lo que es importante asegurarse de que al entarimar sobre los cuernos las tablas no estén pegadas a los cuernos. Para ello, deberá colocar cinta adhesiva sobre los cuernos. Además, a medida que vaya colocando los cuernos, asegúrese de aplicar cola en el borde lateral de los tablones.
Cuando todo el casco esté completamente entablado, utilizará una sierra de afeitar empujada a ras del falso forro para retirar los cuernos. A continuación, puede preparar la falsa cubierta para el entablado; este aspecto de la construcción de maquetas de barcos se trata en el capítulo sobre el entablado de cubiertas.
Las fotos 30 y 31 muestran un modelo que tiene bocinas de mamparo.
Los siguientes pasos son montar la cubierta (si no está ya montada) y las amuradas.
6. Falsa cubierta
La falsa cubierta es el siguiente paso, si no se ha hecho ya. Identificar la falsa cubierta de la madera contrachapada de 2 mm cortada con láser. Colócalo sobre los marcos de los mamparos.
Los cascos de proa abombada pueden tener algo de escora: la escora se produce cuando la superficie de la cubierta se curva de popa a popa y se hunde en la parte central del barco. Algunos buques también tenían escora invertida, es decir, la curvatura de la cubierta en la proa, después de hundirse en el centro, se curva ligeramente en la dirección opuesta. Se puede ver que el Norfolk tenía algo de escarpado invertido en la proa.
Si el modelo que usted está construyendo tiene algún escarpado inverso a lo largo de la cubierta sería prudente utilizar un pegamento epóxico de dos partes para pegar la cubierta en su lugar. Las tensiones en una cubierta con cubierta invertida podrían ser demasiadas para que el pegamento PVA lo mantuviera en su sitio a través de los bloques de proa.
Una vez fijada la cubierta en su sitio, utilice una lima para dar forma al borde de la cubierta y alinearlo con los marcos de los mamparos si es necesario.
7. Baluartes
El siguiente paso es colocar y fijar los baluartes en su sitio. Identifica estas piezas en la hoja de contrachapado de 2 mm. Utilice un doblador de tablones manual para dar forma inicialmente a los mamparos alrededor de la proa. A continuación, coloque ambos baluartes en un recipiente con agua hirviendo durante aproximadamente 10 minutos. Sáquelas del recipiente y sujételas alrededor de una forma curva y déjelas secar durante la noche.
Una vez que los baluartes estén completamente secos, colóquelos y fíjelos en su lugar, luego lije para darles la forma del casco.
8. Segunda capa de entarimado
En este tema, nos centraremos en completar la segunda capa de entarimado. El proceso para completar la segunda capa de entarimado es esencialmente el mismo que para la primera capa de entarimado, pero con la ventaja añadida de disponer de una base sólida sobre la que trabajar.
La segunda capa de tablas es una madera decorativa como el nogal, la tanganika, la teca o la caoba. El grosor variará en función del tamaño del modelo que esté construyendo. Sin embargo, la segunda capa de tablas suele tener un grosor de 0,5 mm, 0,6 mm o 1 mm. La anchura suele ser de 5 mm o 6 mm.
Primeros tablones Los primeros tablones de la segunda capa que hay que colocar se encuentran sobre la amurada y a cierta distancia del casco. Estos tablones no serán cónicos. En el caso del Norfolk, las seis primeras tablas pueden encajarse y encolarse en su posición sin ningún ahusamiento. Como los tablones son una chapa, utilice una cola de contacto.
A medida que avanza en la colocación de las tablas, compruebe continuamente las medidas entre la parte inferior de la última tabla colocada y la quilla en algunos puntos del casco. Estos puntos serían la zona media del barco, la zona de proa y la zona de popa.
Cuando empiece a ver una reducción de la medida en la zona de la proa, tendrá que empezar a estrechar los tablones en su extremo de proa a partir de este tramo de tablones.
Siga el mismo proceso descrito anteriormente para la primera capa de entarimado. La única excepción será que, como los tablones son de chapa muy fina, tendrá que juntar 3 ó 4 para ahusarlos.
Aplica la cola de contacto a ambas superficies con un pincel y deja que se sequen por completo. Tenga cuidado al colocar la plancha en posición, ya que una vez que se ha hecho contacto, la plancha no se puede mover. Si una tabla está mal colocada, habrá que cortarla y rasparla.
Continúe este proceso hasta que llegue a un punto en el que la plancha no quede plana a lo largo de la línea de planchas, especialmente en la zona de la proa.
Aquí es donde tendrás que cambiar la dirección de la tabla. Utilice el mismo principio para cambiar la dirección de la plancha como se presentó anteriormente-Fotografías 2 y 3.
Siga bajando por el casco y aplicando el cambio de dirección cuando sea necesario. Compruebe continuamente la distancia entre el tablón recién colocado y la quilla.
En la zona de popa, dejará que los tablones sigan su dirección natural. Tendrás que colocar ladrones o cuñas donde queden huecos-Foto 4
Una vez que haya completado la segunda capa de tablones, lije ligeramente todo el casco y termine con 2 o 3 capas de barniz satinado transparente, que protegerá el casco de arañazos y marcas mientras construye el resto del modelo (Foto 5).
9. Tablaje del casco-Bluff Bow DVD
Vea el DVD Hull Planking-Bluff Bow para obtener más consejos y técnicas.

Aprenda a construir maquetas de barcos
Iníciese hoy mismo en la construcción de maquetas de barcos de madera